miércoles, mayo 03, 2006

Psicopatología Adulto - 1º clase

17-03-2006

PSICOPATOLOGIA Y SEMILOGIA

Tanto la psicología como la psiquiatría son importantes, ninguna es más importante que la otra.

De repente la literatura de psiquiatría moderna dice que en la depresión el paciente está enlentecido o que en la esquizofrenia catatónica el paciente es lento. Y ambas cosas no son ciertas, son términos mal utilizados.

Catatonía, cuadro psicomotor caracterizado por pérdida de la iniciativa motora muy marcada (‘estupor catatónico’), pudiendo existir episodios intercalados de movimientos desorganizados elementales (‘agitación catatónica’). Esquizofrenia.

¿Cuándo un diagnóstico es oportuno o inoportuno?
Depende del paciente, si tiene síntomas suicidas. DEPENDE DEL CUADRO CLÍNICO. Por ej. Lo que la fenomenología llama la psicosis exógena aguda, definido como delirium, ed. aquellos cuadros psicóticos que tienen compromiso de conciencia, generalmente causado por una alteración corporal o por un tóxico, debe tener un diagnóstico oportuno medido en minutos u horas. Pero un diagnóstico oportuno en una esquizofrenia va a ser medido en meses. Una demencia va a ser medida en meses y en años, porque a veces por x motivos los pacientes no consultan a tiempo y la enfermedad ya ha evolucionado. Es decir, un diagnóstico oportuno va a ser antes de que el paciente esté muy perjudicado o dañado por las circunstancias. El diagnóstico oportuno va a depender de uno, de que el paciente quede estigmatizado o dañado, este es el punto.

Hay cuadros psiquiátricos que se confunden con un cuadro psicológico y al revés también. Y muchas veces es producto de la inexperticia del evaluador o equivocación de uno. Hay que procurar que el error sea el mínimo. Por ej. El típico caso de crisis de adolescencia de un muchacho de 18 años que se está comportando raro, que se hace psicoterapia, está en plena crisis, además los papás se están separando, y resulta que este chico viene escuchando voces hace unos meses y se cree el segundo mesias, y resulta que tiene esquizofrenia y pasó medio año o un año en psicoterapia y nadie atinó a darle neurolépticos y era esquizofrenia. Por eso es importante hacer un buen diagnóstico diferencial de un cuadro psiquiátrico de uno psicológico. Por. Ej. No basta que una persona producto de una vivencia o de algo que le molestó termina relativamente triste y llora para decir que eso es depresión. Hay que hacer un diagnóstico diferencial, será depresión, será maña o será una simple reactividad de carácter.

LA FENOMENOLOGÍA

Así como existe la cultura psicoanalítica, que tiene que ver con la mente, a lado de la sistémica, de la cognitivo conductual, todas ellas son distintas, no obstante estudian el mismo objeto, LA MENTE, y por ser distintas, cada una tiene su técnica particular de estudio y para poder diferenciarlas y entenderlas uno tiene que aprender sus fundamentos teóricos y sus estrategias específicas. Tenemos también la fenomenología que es una de las corrientes de estudio. Esto de estudiar la mente es algo bien difícil porque uno nunca ha visto una mente caminando por la calle y nadie puede hacerle una autopsia a la mente. No se pesa, no se mide, pero si puede ser evaluada y también podemos desarrollar unos particulares instrumentos de medición con unas mediciones bastante particulares de la mente. Por ejemplo a J. Bidet se le ocurrió que podía medir las capacidades intelectuales. A don Piaget también se le ocurrió medir como los niños pensaban, que es lo que pensaban. Y cada cual diseñó su técnica. La fenomenología también ofrece su estrategia para hacer algunas apreciaciones respecto de la mente. Husserl, filósofo procuró en algún momento ciertas inquietudes del hacer de la filosofía una ciencia estricta menos especulativa de lo normalmente aparece de la filosofía, y para esto trató de darle cierta estructura dado que el hombre es un ser conocedor, es decir, capacidad de tener por ciencia la realidad que es una cosa también conocida, es una cosa de la que tenemos conciencia sería todo aquello que se da al hombre a través de su conciencia. Sería realidad todo aquello que ingresa a su conciencia. Y no se enteraría de todo aquello que no ingresa a su conciencia, por lo tanto podríamos decir que aquello no se constituye realidad para el hombre. Entonces Husserl dijo, si yo quiero entender la realidad tengo que entender también cuales son los límites y las fronteras de la realidad. Y ahí ya tenía una respuesta a esa inquietud. Los límites de la realidad son:

SI TENGO CONCIENCIA

SI NO TENGO CONCIENCIA

Ya estaba partiendo con una técnica muy poco especulativa porque no permitía hablar de aquello que no se hacía presente al yo a través de su conciencia. Una vez que él determinó cual era el campo de acción, cual era la realidad susceptible de ser estudiada y dado que esta estaba determinada por el ingreso de la realidad a la conciencia, otra pregunta interesante era ¿cómo ingresa la realidad a la conciencia? Ya sabía el qué ahora le interesaba saber el como. Y resulta fácil entender que existen realidades distintas para la conciencia.

¿Ud. Sabían de mi existencia antes de verme?
¿aquellos que sabían de mi existencia antes de verme me habían visto?
¿era yo una realidad para aquellos que no me habían visto hasta hoy pero que sabían de mi antes de verme?
¿aquellos que me ven hoy, saben de mi existencia?
¿aquel conocimiento de mi hoy puesto que me ven es acaso igual al conocimiento de mi de los que supieron de mi sin haberme visto? Porque en esos dos conoceres yo me constituyo en realidad, hay un ingreso a la conciencia a través de la experiencia (percepción) y a través de los sentidos.

Uno oye sobre alguien y se forma una imagen, una representación, pero cuando vemos a alguien, éste se constituye en realidad para mi, a través de los sentidos, una percepción que es visual. Antes de ver a esa persona, se constituye en realidad a través de una idea compartida, dicha por otro, pero da lo mismo, es idea igual, porque la persona no ingresa a través del oído. Lo que entra a través del oído es una idea, luego la persona se constituye en realidad por un pensamiento. Y ahí tenemos dos formas de configurarse la realidad para mi, para otros, dos formas que son totalmente distintas. Porque una es:

PERCEPTIVA

Y la otra es:

REPRESENTATIVA

Entonces Husserl dijo, estas son los límites de la realidad, lo que ingresa a la conciencia. La realidad ingresa por lo perceptivo y representativo. Hay otras más. Entonces con estas diferencias, y si llega un señor a la consulta y dice: sabe que, se me ocurre que parece que tengo la idea de que escucho voces, versus otro que dice que está escuchando voces. El primero habla de un fenómeno de representación y el segundo está hablando de un fenómeno perceptivo.
Si el segundo dice que escucha voces, debiera preguntar: cuándo las escucha, que le dicen, como son las voces, cuando las escucha.

Marco Referencial Análisis Clínico

Para el estudio de la Ps. Anormal debemos conocer la Ps. Normal. Por eso se habla de trastornos de la percepción y trastornos de la representación. Porque son fenómenos que parecen cumplir con los fenómenos de la percepción. Hacemos uso de la ps. Normal para poder entender lo inentendible de esta cosa rara para entender que algo es anormal. Es así como yo voy cogiendo esta realidad que se da para el hombre o paciente que tengo al frente. O sea, lo que estoy haciendo es describir la realidad de él, como se da la realidad para el, en su conciencia, y eso es fenomenología. Para poder entender la realidad que se da en la conciencia del otro, lo que tengo que hacer es describir, se obtiene de lo que la otra persona me dice, obtener la información de él, de lo que él siente.
Fenomenología se hace a través de una descripción rigurosa, sin aditamentos, sin preconceptos y todo esto partiendo de la psicología normal. Cuando se hace fenomenología orientada al diagnóstico clínico hay que tener claro orientamos nuestro interés hacia lo psicopatológico y lo que nos da más cuenta de ello son las vivencias, son fenómenos que registramos psíquicamente y que tienen un significado de trascendencia, que es distinto a lo que llamamos mero acontecer psíquico. Lo que le da trascendencia a un evento es la carga afectiva que tiene, en el amplio sentido de la palabra. Es en la vivencia donde encontramos mayor información para poder hacer nuestro diagnóstico. Ej. El paciente dice que escucha voces y nosotros exploramos en su vivencia de escuchar voces. ¿qué hace cuando escucha voces? ¿le asusta o no le asusta? ¿qué le provocan las voces, que le dicen? ¿de dónde vienen las voces? La vivencia es individual, lo que me interesa es explorar la vivencia de esa persona. La vivencia es subjetiva de ese sujeto. Siempre es íntima y como es íntima es escurridiza. Uno le tiene que ayudar al paciente, porque no tiene por qué saber describir.

De la vivencia nos interesa la estructura de la vivencia.

MERO ACONTECER PSÍQUICO
VIVENCIA
CARGA DE SIGNIFICACIÓN (AFECTIVIDAD)


Hay que explorar, por dónde entró? Perceptivo o representativo? Qué sintió?

Para hablar de un evento fenomenológico, hablamos de:

AQUELLO QUE ES: el amor se siente como si…

AQUELLO QUE NO ES: no se siente como el amor, no es descortés, no es doblez, no es egoísta, … Así establecemos las fronteras de un fenómeno.

LO VISTO DICE LO QUE NO SE VE: un vestido transparente, un sostén de encaje transparente, con un escote que le llega al ombligo y a cada rato se le cae un lápiz labial o el celular, o se arregla la chalita y regala un hermoso paisaje de su escote. Y trata de tú al especialista y le hace preguntas de su vida privada, pero ella venía por depresión y empieza a seducir. ¿qué será esa paciente? Histérica. Porque ella no irá a la consulta ni le dirá al doctor, mire doctor yo vengo porque soy histérica. Por eso, lo dicho dice lo que no se ve.
O viene un paciente y dice que vino porque la familia lo mandó y para no molestar a la familia él fue a la consulta, se demoran media hora en decir estas pocas palabras, se les ve culposos, dicen que se sienten incómodos porque hacen gastar a la familia, no tienen reactividad afectiva, la psicomotilidad está inhibida, se ve que no se han bañado hace muchos días. Uno se da cuenta de que han bajado de peso, porque la ropa les nada. No podemos esperar que el paciente nos diga que está deprimido.

PERCEPCIÓN INTUITIVA: Uno tiene que captar lo que el paciente dice sin decir, porque ellos no son fenomenólogos. No debo meter mis preconceptos, mis prejuicios, mis ideas, porque yo tengo que aprehender el fenómeno que el paciente tiene. Yo no voy a tener acceso al fenómeno en sí, sino a la vivencia del fenómeno. Lo que yo exploro son vivencias, no fenómenos puros, no esencias. Porque las enfermedades psíquicas están en las esencias de las realidades, es esencia contra esencia. La mente conoce, la mente es conciente. A mi me interesa saber que quiere conocer. A mi no me importa si el paciente escucha voces, lo que es bastante raro es que el asegure que escucha voces y voces no escucha, lo raro es que el paciente tiene una vivencia de que escucha voces. El problema no está en la existencia o no existencia de voces, el problema está en que el paciente vivencia que escucha voces, que no es, que no se ha dado. Entonces Jaspers dice, mire que raro el paciente dice que escucha voces, pero realmente las imagina. El problema es que dice haber escuchado algo que realmente imagina, es loco. Lo loco es decir que tiene una vivencia de algo que no es y que capaz que ni siquiera existe. La alteración psicopatológica está en el ser conciente en el yo conocedor. Lo raro es que el tipo ha tenido una vivencia que no ha tenido. De hecho hay fenómenos psicopatológicos están fundamentados en percepciones que existen pero le dan en su estructura de vivencia elementos que no le corresponden a esa estructura de vivencia. Entonces la falla está en la conciencia, donde se da la vivencia. ¿existen síntomas que no constituyan vivencias? Si. La percepción intuitiva es la capacidad de darse cuenta de fenómenos y detectarlos rápidamente, poder desarrollar esta habilidad de captar rápidamente lo que sucede.

Si vamos a diagnosticar y nos interesamos en los fenómenos psicopatológicos y sabemos que para ello debemos conocer la psicología normal, existen los criterios de normalidad.



PRESCRIPTIVA

1. DEBER (alguien dijo que algo debiera ser así)
a.IDEAL
b.NATURAL

2. ORDEN PREVIO (está dado por la naturaleza por la constitución)
3. ESTADÍSTICA

a.CUANTITATIVA
b.OBSERVACIÓN

Hay una normalidad estadística, cuantitativa, si la mayoría por ej. Posee caries la mayor parte de la población.

Hay distintos criterios para catalogar algo de normal o anormal.

Hay un criterio de normal que es prescriptito, alguien dijo que era normal o que no era anormal. Esto corresponde a una norma ideal porque se prescribe un patrón que idealmente la gente debiera llegar. Por ej. Freud dijo que algo era así o asá.

Otra es la normal ideal natural, por ej. Los dientes no fueron diseñados para tener caries, por una estructura fisiológica, de orden previo. Apela a constitución, a la disposición a la fisiología.

Otro criterio es el estadístico, cuantitativo. La mayoría es así y es normal.

Si uno dice que la homosexualidad es anormal, no digo que es mala.

Cuando diagnosticamos de anormal o normal a una persona no le estamos haciendo un daño. No pretendo estigmatizar a la persona, pretendo darle un diagnóstico para orientar su vida en el sentido que sea. Por ej. A una persona homosexual no le voy recomendar que cuente que es homosexual porque será estigmatizado.

El hombre aparte de ser normado puede ser normativo, puede crear normas, crear realidades, le da ejercicio a su libertad y le da bastante sentido a la existencia humana. El hombre normado por su condición psicológica, biológica y social de pronto se enferma y tiene una neumonía, perdió su norma, pero tiene otra norma, la enfermedad seguirá su curso, pues es la norma del neumococo, pasa de la norma de la norma de la sanidad pasa a ser normado por la enfermedad, pierde capacidad normativa, ya no puede hablar seguido porque empieza a toser, tiene otro criterio de normalidad. Pierde libertad.

Libertad humana: tiene la capacidad de poder normar, libertad del ejercicio.

Cada cultura norma de manera distinta, no se puede comparar los resultados de una cultura A con una cultura B porque son distintas. Las condiciones en que han llegado a esa conclusión no las puedo comparar.

Distintas culturas tienen distintas concepciones de enfermedad mental.



NO EXISTEN PARÁMETROS
RELATIVISMO ÉTNICO

NO EXISTE CULTURA SUPERIOR

PARÁMETRO ENDOCULTURAL

NORMA Y PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL


DISTINTAS CULTURAS
DISTINTAS CONCEPCIONES DE ENFERMEDAD MENTAL
CONCEPTO DE NORMA
VARIANTE DEL CONCEPTO DE LO BUENO
NORMA ESTADÍSTICA
SOBREVALORACIÓN DEL CONTENIDO
LO IMPORTANTE
ESTRUCTURA DE LA VIVENCIA


METODO FENOMENOLÓGICO

HUSSERL
FILÓSOFO


FILOSOFÍA COMO CIENCIA ESTRICTA
JASPERS

PSIQUIATRA


DESCRIPCIONES DE LOS PACIENTES. Aplicó el método fenomenológico a la psiquiatría.
CAPTACIÓN

DESCRIPCIÓN RIGUROSA
SIN ADITAMENTOS
SIN INTERPRETACIÓN
SIN PRECONCEPTOS

NORMALIDAD COMO JUICIO SUBJETIVO


CALIFICACIÓN
SE APLICA EL JUICIO
JUCIO
CARGA VALORATIVA
MOMENTOS
CLÍNICOS

ESPECULATIVO (momento del diagnóstico)


OPERATIVO (momento de la intervención)

Cuando diagnosticamos estamos aplicando un juicio valorativo. Cuando diagnosticamos queremos saber rápidamente si algo es normal o anormal, si es sano o patológico. Siempre hay una connotación ética.

El momento especulativo y operativo van juntos, por un tema didáctico se separa.

Es importante saber que vamos hacer con el paciente. Siempre habrá connotaciones éticas y por eso debemos tener cuidado. Un juicio se hace con un objetivo que es la terapia. El diagnóstico y tratamiento son un concepto ético de unidad.



CASTIGO DIVINO
OCIOSO
CORREGIR
REPRIMIDO
ACTO VALORATIVO
ÉTICO

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

ENFERMEDAD SÍNTOMA
ENFERMEDAD SÍNDROME (esquizofrenia)
ENFERMEDAD LESIÓN (alzheimer, demencia multivascular, paralisis general)
ENFERMEDAD AGENTE ETIOLÓGICO (enfermedades infecciosas)


La psiquiatría se ha quedado atrás respecto a la medicina en general, porque no ha encontrado mucho agente etiológico de la enfermedades, causas de enfermedades. Por lo tanto se mueve en el mundo de las enfermedades síndromes, que son un conjunto de síntomas y síntomas que suelen presentarse siempre o generalmente reunidos y que responden a un conjunto discreto, pequeño, de posibles causas.

Se ha tratado de buscar el agente causal de ciertas enfermedades y no se ha encontrado, tanto que todavía tenemos enfermedades síndromes o enfermedades lesiones. Se ha encontrado lesión a la alzheimer, parálisis general (daño del sistema nervioso central producto de la espiroqueta, sífilis).

CLASIFICACIÓN

Ayuda a comprender mejor a la enfermedad, resulta más fácil entender mejor la enfermedad. Ej. Demencia de Pick. También la clasificación ayuda a saber que tengo que hacer que tratamiento debo aplicar.

OBSERVA LA REALIDAD CLÍNICA
AQUELLO QUE QUIERE SER CURADO
ÉTICO EN TANTO PRÁCTICO
COMUNICACIÓN
CONTROL
COMPRENSIÓN


Albores de la psiquiatría

Pinel hizo que los alienados pasaran de estar encerrados a la categoría de enfermos, que debían tener cuidados especiales

Kraepelin hizo una de las clasificaciones en psiquiatría. Antes de Kraepelin todo era manía, mitomanía, cleptomanía, etc. Consideraba 3 factores

Clínico
Pronóstico
Etiológico

Cada cuadro clínico tenía distintos síntomas con evolución pronóstica distinta.

Psicosis maniaco depresiva, actual trastorno afectivo bipolar. Que tiene periodo de normalidad, pero la bipolaridad se la llevarán a la tumba, no se les va a quitar.
Demencia precoz, permanentemente locos. Ej. La esquizofrenia.
Habló de la paranoia y de la esquizofrenia. Diferenció el delirium (periodos breves de locura) de la demencia.
Habló de las personalidades psicopáticas, que son los trastornos graves de personalidad.


Emil Kraepelin (1856-1926), psiquiatra alemán, nacido en Neustrelitz, que desarrolló la primera clasificación universal de las enfermedades mentales, estableciendo entre otras las nuevas categorías de psicosis maníaco-depresiva y la demencia precoz (hoy conocida como esquizofrenia). Kraepelin, que llegó a convertirse en el director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas de Munich en 1922, destacó los probables orígenes fisiológicos de esos desórdenes, y la necesidad por tanto de estudiarlos a través de tests y procedimientos de medida bien definidos, es decir, válidos y fiables.


Kraepelin hizo la clasifiación, pero en su época se daba mucha importancia al síntomas en sí mismo, en cambio fenomenológicamente a nosotros nos interesa el síntoma, pero lo dejamos un poco entre paréntesis y nos interesa no solamente la superficialidad, no nos basta saber que fulano dice que habla con los espíritus, nos interesa la estructura de la vivencia. Ej. Que le dicen los espíritus, como se siente, le cuenta a otras personas que escucha voces, … Eso hace la fenomenología: ESTUDIA LA ESTRUCTURA DE LA VIVENCIA. Para estudiar la estructura de la vivencia hay que dejar que el fenómeno hable, sin aditamentos, sin preconceptos, sin ideas propias, que el fenómeno se muestre por sí mismo.

Existe una postura de la psiquiatría clásica que pone acento en el síntoma en sí mismo, que es muy distinta de la fenomenología. En la fenomenología hay mayor interés en el sujeto, pero con una técnica objetiva. Le interesa la actitud del yo frente al fenómeno. Ej. Que le pasa a Ud. Cuando escucha voces. Esto es conciencia de…, interés en la vivencia, más que en el hecho aislado, la vivencia de escuchar voces. Como la vivencia es el como el yo determina a la naturaleza, un evento va a ser vivencia dependiendo de cada sujeto. LA VIVENCIA ES SIEMPRE UN FENÓMENO INTIMO PORQUE ESTA DETERMINADO POR LA CONCIENCIA, por lo mismo es bastante escurridizo y por eso un buen fenomenólogo ayuda al paciente a través de la conversación, no un cuestionario, que hable progresivamente sobre lo que a él le pasa. Ahí es cuando el fenómeno se muestra por si mismo. Nosotros no decimos por ej. Señora con depresión que consulta por tal cosa. Hay que poner señora de constitución tanto tanto, con actitud xx, con lenguaje xx, con actividad xx, con contenido del pensamiento xx, que relata xx, y opina al respecto xx, consulta por tales cosas. Conclusión: Depresión. Después de la descripción.

La intencionalidad es como la vivencia entra a la conciencia. Intencionalidad viene de intendere, o sea, ingresar.

Ingresa perceptivo, a través de los órganos de los sentidos.
ingresa representativo, como pienso, está en mi mente. No es previamente vivido.
ingresa mnésico, como un recuerdo. Es lo recordado. Es previamente vivido.

La vivencia ingresa a la conciencia al instante, es prejudicativa. La conciencia se da de un momento a otro. Dice una cosa de un momento a otro. Lo veo, toco, escucho. Como la vivencia se da prejudicativa, puede que la vivencia lo deje perplejo. Ej. Confundir a una persona con un personaje público. A veces sucede que los pacientes tienen vivencias, la conciencia queda bastante perpleja, el juicio no logra corregir, porque la vivencia es patológica y el juicio no tiene explicación para los fenómenos patológicos. Ahí uno se da cuenta de que la vivencia tiene una intencionalidad dislocada, por ej. El paciente dice que escucha una intencionalidad perceptiva, voces, según Jarpers esas son voces imaginadas, el paciente remonta algo perceptivo como representativo, imaginado. Según el profesor, Jaspers no tiene razón. Da lo mismo, porque sabemos que el paciente escucha voces que no existen como fenómeno auditivo, así que la intencionalidad de la vivencia sigue dislocada, porque el paciente dice que escucha algo que no se escucha. El juicio intenta corregir pero no corrige. Existen miles de voces, lo que interesa es la actitud del paciente. Interesa la vivencia del fenómeno y ahí hago el diagnóstico.


CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Y LENGUAJE


Si hay NOCIÓN hay : LENGUAJE NOTIFICATIVO (intento de que el otro entienda lo que me pasa, notifico al otro de lo que me esta sucediendo, es propio de la condición de noción de enfermedad. No es psicótico)
Si hay CONCIENCIA hay : LENGUAJE COMUNICATIVO (estoy comunicando, pero no estoy procurando que el otro entienda la totalidad de lo que me pasa. Es propio de la condición de psicosis, en la psicosis no hay noción de enfermedad. Cuando hay locura no hay noción de enfermedad)


Cuando evaluamos a un paciente le pedimos que nos cuente la verdad, nada más que la verdad, que sea veraz y que sea fiel en su relato y se espera del evaluador que sea sensible, que tenga una capacidad perceptiva.

Hay distinto tipos de fenomenología, no solo la estructural


TIPOS FENOMENOLÓGICOS

F. ELEMENTALISTA CATEGORÍAS JASPERS
F. GENÉTICO ESTRUCTURAL MUNDO INTERIOR ESTRUCTURA BÁSICA MINKOWSKY,GEBSATEL, TELLENBACH, BINSWANGER
F EXISTENCIAL FILOSOFÍA EXISTENCIAL BINS WANGER
F. ANTROPOLÓGICA CATEGORÍAS ANTROPOLÓGICO – EXISTENCIALISTAS
MINKOWSKY,GEBSATEL, TELLENBACH
F. FORMAL GESTALT CONRAD

F. Elementarista: ve elementos fundamentales o elementos básicos. Según esta fenomenlogía la realidad se da por separado. Ej. Está loco o no está loco.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, como ve puntos en conflicto internos, generalmente opuestos en pugna. Le interesa como esa pugna se resuelve. Es una cosa que toma tiempo a lo largo de la vida. Se habla que es dimensional, se habla de que puede haber una dimensión completa que puede ser recorrida y por eso según posturas psicoanalíticas uno podría estar entre la locura y la no locura. De ahí que Otto Kerneberg dice que la personalidad limítrofe estaría entre lo psicótico y lo no psicótico, sería a medias psicótico. La fenomenología elementarista no acepta eso, o se está loco o no se está loco.

En el método fenomenológico dimensional se mezclan lo psicoanalítico con lo fenomenológico. Psicoanalítico aceptando que existe una dimensión pulsional, las fuerzas intrapsíquicas en conflicto y lo fenomenológico sería la descripción.



DIAGNÓSTICO Y CONSECUENCIAS


SE DEFINEN ROLES
MÉDICO QUE CURA
PACIENTE DESTINATARIO DE CURACIÓN

LA RELACION NUNCA ES HORIZONTAL
SE FIJAN DEBERES Y DERECHOS
RESPONDER A LAS SOLICITUDES DE RESTABLECIMIENTO DE LA SALUD
CONTAR CON LA COLABORACIÓN Y SERIEDAD DEL PACIENTE
NUEVOS HORIZONTES VITALES
PROTEGERLOS
RECUPERARLOS
SIMPLEMENTE REHABILITAR
ESTIGMATIZACIÓN
EDUCACIÓN DE TODOS


La relación médico-paciente nunca es horizontal, es vertical. Hay una relación de poder, hay un profesional que sabe más y un paciente que no sabe nada y que necesita ayuda.

En la consulta se replantean los horizontes vitales del paciente, por ejemplo si tiente cáncer. Debemos proteger los horizontes vitales del paciente.